La
posibilidad de contribuir en la trasformación de nuestra realidad y nuestro
bienestar social, se vincula con la capacidad de fomentar la co-participación
de las unidades sociales, Estado y ciudadanía, cimientos necesarios para la
construcción de una sociedad inclusiva e incluyente. La participación es una
actividad práctica-reflexiva en todos sus atributos, al mismo tiempo ejerce una
identidad colectiva y promueve la capacidad de autogestión del actor o sujeto
social.
El desafío es arduo, sin embargo, en Chalatenango, la gran mayoría de
los jóvenes no ha logrado entender aún la importancia de la participación en su
amplio espectro, menos aún dimensionar su impacto en el desarrollo país.
Condicionalmente en todas sus esferas es un componente esencial de la
democracia, como forma de organización social y de gobierno.
En resumen:
¿Qué ocurre con la participación política de los jóvenes? Desde luego es una
buena pregunta que merece la pena revisitar en el complicado contexto actual.
La participación política se está transformando, eso es evidente, y si en un
país es urgente una juventud activa.
Simplemente
las condiciones objetivas señalan que su implicación puede ser positiva para
ellos casi tanto como para el país en el que viven ¿Qué mecanismos son
preferidos? ¿Cuáles pueden ser más efectivos? Sobre todas esas cuestiones
merece la pena reflexionar y hacer estudios en el futuro.
Es complicado
saber qué fue primero, si el desencanto de la juventud o que muchos de los
actores institucionales les dieran la espalda. En todo caso, hasta que no
recojamos el guante de la participación política no habrá futuro posible.
Desafíos próximos:
· Superar las barreras de la estigmatización,
desconfianza, desinterés y la percepción negativa de la política actual. Es
imperioso desperfilar aquel paradigma para así generar bases solidas con
jóvenes en busca de diálogos políticos.
·
A falta de representatividad es urgente buscar y
renovar nuevos líderes o dirigentes jóvenes que impulsen y limpien lo
desgastada de la política actual, socializando con sus pares respecto a la
vitalidad, viabilidad, urgencia de su participación, en los diversos planos
sociales.
·
Apoderarse y fructificar de los espacios locales,
comunales o regionales, de modo que se establezcan actividades culturales,
deportivas, recreacionales, entre otras. El puente de acceso a una permanente
sensibilización social la que tiene como propósito general incentivar a la
población juvenil a formar parte de la agenda pública.
Sin participación no hay proceso, no hay cambios reales o, mejor dicho,
los cambios serán el producto de las decisiones de otros y nosotros seremos
simples receptores de las consecuencias de estas decisiones.
No creo que haga falta desgranar el rosario de datos que señalan que, en
la presente coyuntura económica, los problemas estructurales del mercado de
trabajo y la carencia casi total de políticas sociales centradas en los jóvenes
tienen implicaciones serias. Es evidente que este hecho compromete el crecimiento
presente y futuro.
PROPUESTA
PARA LA CREACIÒN DE UNA INICIATIVA POPULAR JUVENIL EN CHALATENANGO:
OBJETIVOS
GENERALES:
• Instalar en el municipio
de Chalatenango, un mecanismo de participación ciudadana donde los jóvenes
puedan hablar acerca de las problemáticas y propuestas que les interesan, y de
esa forma se conviertan en protagonistas del desarrollo y el mejoramiento de la
ciudad en donde vivimos.
• Constituir un ámbito de
encuentro y convivencia de los jóvenes, que genere y desarrolle hábitos democráticos
de tolerancia y pluralismo en la búsqueda de objetivos comunes, reconociendo la
diversidad de intereses e ideologías.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
1)
Incrementar el protagonismo de los jóvenes en
propuestas de desarrollo comunitario.
2)
Favorecer su participación en la construcción
de políticas públicas.
3)
Hacer uso del mecanismo de Iniciativa Popular.
Una forma innovadora de generar espacios de participación ciudadana.
4)
Promover, una Audiencia Pública Juvenil
mensual, en donde el alcalde y su concejo municipal, abran las puertas de la comuna
y escuchen las propuestas de los distintos grupos juveniles que integren la
iniciativa.
5)
Instalar el tema en los medios de
Comunicación, para que colaboren con la difusión necesaria, dando a conocer
esta excelente propuesta.
6)
Propiciar que los jóvenes utilicen sus
propias expresiones artísticas y culturales para convocar a otros a que se
sumen en la propuesta.
7)
Iniciar un proceso de recaudación de firmas,
para darle formalismo, seriedad y representatividad al documento que se
presentara como base ante las autoridades municipales (o candidatos
municipales).
PLAN
DE ACCIÓN:
Etapa
1: Integración
del equipo de trabajo. Realización de jornadas de trabajo en la que
participarán representantes de las distintas organizaciones juveniles del
municipio, para definir la propuesta y establecer
las líneas de acción que se desarrollan en forma individual y conjunta.
Etapa
2:
Sensibilización y conocimiento de las distintas herramientas de Participación Ciudadana.
Etapa
3:
Diseño del texto de presentación de la Iniciativa Popular Juvenil, para
asegurar la existencia de una Audiencia Pública Juvenil anual.
Etapa
4:
Presentación de la Iniciativa Popular a los Concejales.
Etapa
5:
Lanzamiento público de modo simbólico de la Iniciativa Popular, presentación a
los medios, a las universidades, a los docentes. Realizar talleres de sensibilización.
Resultados
que se esperan lograr, si llevamos a cabo dicho proyecto:
·
Que los jóvenes se conviertan en
protagonistas identificando propuestas y trabajando en soluciones.
·
Incentivar desde la relación entre pares la participación
de jóvenes que no estén dentro del sistema educativo.
·
Instalar en la comunidad una Audiencia
Juvenil que haga visible cada mes las realidades juveniles locales y sus
necesidades. No hay hasta el momento una sistemática exposición pública de los
jóvenes y sus demandas.
·
Que los jóvenes promuevan cambio, transformación,
debate. Que salgan del lugar de destinatarios de planes o proyectos y asuman el
protagonismo, reconociéndose sujetos históricos, responsables de su devenir.
Los
jóvenes demuestran que no quieren quedarse sólo en la crítica y que quieren ser
protagonistas de las acciones que mejoren su situación y que aporten a la
calidad de vida de todos los Chalatecos.
El
objetivo de la iniciativa es promover una ordenanza municipal que instaure de
manera permanente una Audiencia Pública Juvenil Anual. Esta propuesta será presentada
a los distintos candidatos en el municipio, principalmente a aquellos que
muestren interés por trabajar por la juventud, abrir espacios y construir una
plataforma de juventud para trabajar en los próximos tres años.
“La participación ciudadana nos permite integrarnos y participar en un entorno determinado, pero a su vez al ser jóvenes no siempre tenemos la posibilidad”. “La participación ciudadana, como obligación y derecho, nos permite involucrarnos en el municipio y poder ejercer la democracia”. “Participar no es quejarse”. Vivimos criticando, nos quejamos, es bueno involucrarse, no desde afuera. Esta es la forma de poder cambiar la realidad de nuestro municipio, Chalatenango.
No hay comentarios:
Publicar un comentario